
Desde su infancia en Colombia, María MJ Algarra sintió una conexión profunda con el mar que la llevó a explorarlo, protegerlo y enseñar a otros a cuidarlo. En Miami fundó Clean This Beach Up, una organización que promueve limpiezas y educación ambiental en las playas de Miami-Dade y el condado de Broward.
Por: Joelnix Boada, Huella Zero.
La conexión entre María MJ Algarra y el mar viene desde niña. Ella cree que comenzó cuando vio la película Buscando a Nemo y se afianzó a los ocho o nueve años, cuando viajó a Barranquilla —en su natal Colombia— para conocer el océano.
Recuerda claramente cuánto la impactó ver las olas, el agua oscura, la playa café y las conchitas de mar. Desde entonces, no se ha separado de las aguas saladas que tanto le apasionan.
Este primer encuentro la llevó a practicar snorkel, luego a certificarse como buceadora y a practicar apnea y pesca submarina, lo que le permitió ver los ecosistemas marinos en persona y aprender a protegerlos.
“Es lo que me lleva a querer protegerlo, porque cuando te enamoras de algo o de alguien, quieres cuidarlo y darle todo el amor posible. Entonces, para mí, así es como me siento con el mar”, añadió.
En 2019, ya viviendo en Miami, decidió crear Clean This Beach Up, una organización benéfica centrada en Miami-Dade y el condado de Broward que busca sensibilizar y educar sobre los impactos nocivos de la contaminación plástica. Desde ese espacio realizan limpiezas de playas semanales, iniciativas educativas y actividades para promover el bienestar.
“Decidí crear mi organización porque vi demasiada basura en las playas de Miami y empecé a buscar e informarme de dónde venía esta basura. Las respuestas fueron todas las que te imaginas: basura que deja la gente, basura que viene del océano, y encontrar todo esto me devastó. Soy buceadora, practico pesca submarina, soy una persona que se la pasa en el agua, entonces decidí empezar mi ‘efecto ola’. Invitaba a amigos, diciéndoles que si querían venir conmigo a limpiar la playa y hacer una clase de yoga. Así, yo les doy algo y ellos me dan algo a mí, y al final del día le estamos aportando a la comunidad y al medioambiente”, expresó.
Esa relación ganar-ganar comenzó a dejar una gran huella, y durante los últimos seis años Algarra ha motivado a más de 11,000 voluntarios para que ayuden a limpiar playas, vías fluviales, islas, calzadas y calles.
Actualmente realizan dos limpiezas de playas al mes en los condados de Miami y Broward, abiertas a la comunidad, donde pueden asistir familias enteras. Además, ofrecen limpiezas corporativas con empresas que los apoyan económicamente para continuar con el proyecto.
“Tenemos todo tipo de limpiezas de playas. Está el plan normal de ir con tu familia, caminar por la playa y recoger la basura. Pero también realizamos limpiezas a otro nivel. Una de ellas es, por ejemplo, en Biscayne National Park, cuya superficie está compuesta en un 96% por agua y pequeños islotes que actúan como barreras para ayudarnos contra los huracanes. La mayoría son manglares, pero también sirven como barreras para acumular basura, y allí encontramos muchísimos desechos de pesca industrial”, comentó.
Agregó que en Biscayne National Park encuentran todo tipo de cuerdas de pesca, cuerdas para botes y redes gigantes. Los voluntarios de Clean This Beach Up han recogido 20,000 libras de basura solo en ese parque.
“Es muy lindo saber que hay tanto apoyo; la verdad es que cuando empecé no esperaba tanto respaldo de la comunidad. La mayoría de la gente es latina, y me encanta saber que los latinos estamos acá presentes y abiertos a aprender y educarnos, porque esa es la parte más importante de lo que hacemos. No se trata solo de limpiar basura, sino de educar a los niños, a los padres, a los vecinos y a los amigos”, dijo.
Del activismo de María MJ Algarra a Netflix
En ese camino de activismo marítimo surgió la oportunidad de participar en el reality show All the Sharks de Netflix, en el que cuatro equipos de expertos en tiburones compiten a nivel global para fotografiar las especies más raras e icónicas en Las Maldivas, Galápagos, Bahamas, Sudáfrica, Japón y Australia.
El grupo, conformado por científicos, fotógrafos y ambientalistas, compite por un premio de 50,000 dólares que será destinado a apoyar a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la conservación marítima.
Algarra forma parte del equipo Gills Gone Wild junto con Aliah Banchik, una bióloga marina especializada en la ecología de elasmobranquios (tiburones y rayas) y fundadora de The Finstitute, una iniciativa para la formación de futuros científicos marinos.
Sobre la serie, estrenada el 4 de julio de este año, Algarra comentó que es un proyecto muy educativo que mezcla reality TV, y que espera que guste a todo el mundo y que los espectadores aprendan a valorar a los tiburones.
Agregó que este es un show diferente a otros sobre tiburones, ya que busca educar a la gente sobre su conservación, mostrando hechos que muchos desconocen, como que se matan más de 100 millones de tiburones al año por sus aletas para sopa o productos de belleza.
“Los tiburones son las células blancas de nuestros ecosistemas oceánicos. Cuando removemos a estos depredadores, les quitamos el equilibrio a los ecosistemas. Por eso, la idea es eliminar el miedo y generar respeto hacia los tiburones para fomentar la misma fascinación”, explicó.
Comentó que uno de los desafíos más difíciles del reality fue el buceo, ya que, aunque ella lo había practicado antes, hacerlo en sitios con corrientes nuevas, visibilidad nula y temperaturas diferentes representó un gran reto.
Sin embargo, para ella lo más importante de participar en esta producción es el componente educativo que ofrece a los espectadores, por lo que espera que el show genere conciencia y transmita un mensaje positivo sobre la conservación de los tiburones.